EL SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
PARA SU PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO EN DEPENDENCIAS
GUBERNAMENTALES ES COMPLETAMENTE GRATUITO YA QUE DICHA DEPENDENCIA
LE PAGA DIRECTAMENTE AL TÉCNICO O ASESOR.
Aquí incluimos la Maquinaria y Herramental con que cuenta un
PROYECTO EISENKRAFT para su puesta en marcha inmediata, incluye
hierro e insumos como capital de trabajo.
NUESTRO SISTEMA PROFESIONAL "LLAVE
EN MANO" EISENKRAFT® INCLUYE:
1) 7 máquinas y 1 fragua ecológica que funciona
con gas LP
2) 6 Días de capacitación profesional en su
taller (máx. para 15
personas)
3) Solución integral de principio a fin.
4) Ideas de
diseños en
DVD, software para el diseño e
instructivos
5) Servicio y asesoría permanente en diseño y fabricación
24/7
6) 2 años de garantía
7) Herramientas
8) Equipos adicionales (soldadoras, contadoras de metal, mini
esmeril, etc.)
9) 500 metros de hierro como capital de trabajo
10) Insumos y repuestos para los equipos adicionales
11) Bancos de trabajo de PTR con placa de
metal
12) Asesoría para la incubación del negocio y la elaboración del
plan de negocios
EL PROYECTO DEBE PRESENTARSE DE MANERA PROFESIONAL Y
OPORTUNA, DE ACUERDO A LAS REGLAS DE OPERACIÓN QUE ESTABLEZCAN LAS
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES QUE OTORGARAN EL APOYO
FINANCIERO (SEDESOL, INDESOL, SRIA. DE LA
REFORMA AGRARIA, FIRA, SRÍA. DE ECONOMÍA, FONAES Y SRÍA. DEL
TRABAJO)
EISENKRAFT, interesado en que nuestros
clientes cuenten de manera profesional y oportuna con un Proyecto
que cumpla con lo establecido en las Reglas de Operación de los
diferentes Programas de apoyo del Gobierno Federal, así como el
seguimiento del mismo para atender cualquier aclaración o documento
adicional que pudiera ser solicitado, ha instrumentado un área de
trabajo que les proporcionará de manera gratuita, toda la asesoría
que se requiera para la obtención de documentos, así como la
elaboración, presentación y seguimiento del Proyecto ante las
dependencia gubernamental que se desee obtener el apoyo financiero.
REQUISITOS:
1)
En SEDESOL e INDESOL:
Que el Proyecto sea instalado en una población considerada
de Alta o Muy
Alta Marginación, con una población de hasta 14,999
habitantes. Para verificar la clasificación de su localidad,
puede consultar las páginas: www.conapo.gob.mx,
o www.sedesol.gob.mx/index/index.pag?sec.=320.
2) En caso de que su localidad resulte
de media o baja marginación, se
tiene la alternativa de presentarlo
en FONAES. Para otras
Dependencias del Gobierno se consultarán las Reglas de Operación
correspondientes.
Nuestra área de trabajo de Asesoría no le solicitará
fotocopia de ningún documento oficial. Las fotocopias
de Credenciales del IFE, CURP y comprobantes de domicilio, se
anexarán al momento de presentar el Proyecto en las
Dependencias Gubernamentales directamente por los beneficiarios del
Proyecto, llevando también los originales, los cuales pueden ser
solicitados por los funcionarios receptores de la documentación
para verificar la autenticidad de los
mismos. (Evite el mal uso que les puedan dar a
sus documentos oficiales).
PRIMER PASO:
En primer lugar les comento que esta es una magnífica
oportunidad para adquirir un equipo de maquinaria de calidad con
tecnología de punta en el mercado internacional, lo que les
permitirá desarrollar de manera rápida, eficiente y con calidad
todos los productos que su creatividad les dicte, ahorrándose
además tiempo y esfuerzo, ya que dicha maquinaria está diseñada
para operar con gran precisión y facilidad.
Por su fácil manejo es ideal para que trabajen con ella
personas de la tercera edad, hombres o mujeres, discapacitados y
hasta sordomudos, sin ningún conocimiento previo.
En su caso, es importante que consideren los siguientes
puntos:
1. Deben formar un grupo mínimo de 12 personas, no
importando el parentezco, pueden
considerarse Grupos de Mujeres o Mixtos, pueden incluir
Discapacitados y Personas de la
Tercera edad hombres o mujeres.
2. En este grupo de trabajo se deberá nombrar un
Consejo de Administración:
a) Nombrar un Presidente
(Persona responsable de la buena funcionalidad del grupo y estar al
pendiente de todo lo relacionado con la buena marcha del taller de
herrería y forja).
b) Nombrar un Tesorero, quien será
la persona encargada de manejar el dinero. Esto es, deberá llevar
un libro, auxiliada por un contador, para registrar los ingresos y
egresos que reciba el taller, esto es anotar las ENTRADAS,
así como todos los diversos gastos y pagos que tenga que realizar,
las SALIDAS.
c) Nombrar un Secretario, quien se
encargará de llevar un libro donde se anotarán todas las reuniones
de trabajo que se realicen, las decisiones y acuerdos que se
tomen.
d) Nombrar un Comité de Vigilancia
(Dos personas), un Presidente y un Secretario, quienes deberán
vigilar que el Consejo de Administración cumpla cabalmente con las
tareas que les fueron encomendadas y que se cumplan los acuerdos
establecidos en las reuniones de trabajo.
Ahora bien, de cada uno de los integrantes del grupo de
trabajo, se deberá contar con la siguiente
documentación:
1. Copia de Credencial de elector
(IFE),
2. Copia del CURP
3. Comprobante de domicilio
Es necesario que indiquen el domicilio donde se establecerá
el taller de herrería y forja. Se debe considerar que el
propietario del inmueble deberá establecer Contrato de
Arrendamiento o de Comodato, según sea el caso, acompañar copia de
su IFE y boleta predial.
En caso que el propietario del inmueble sea uno de los
integrantes del grupo de trabajo, se deberá manifestar mediante un
escrito acompañando la boleta predial (Oportunamente se les
preparará éste escrito).
Croquis señalando la ubicación donde se establecerá el
proyecto, indicando calles transversales y
colindancias.
También es importante indicar la población y el municipio
donde se instalará dicho taller a efecto de que se verifique si la
población en custión sea de alta marginación.
El monto de los recursos que proporcionará el Gobierno
Federal estará en relación al grado de marginación de la población
donde se instalará dicho taller de herrería.
ESTE ES EL PRIMER PASO.
Una vez que tengan todos datos que les he mencionado, por
favor háganmelo saber, para continuar con el trámite.
En tanto, por favor analicen lo anterior y si tienen alguna
duda, o comentario, les agradeceré indícármelo por esta vía para
que no gasten en teléfono. kawann@mac.com
Con nuestra tecnología EISENKRAFT® y su respectiva
capacitación buscamos rescatar la gran tradición de la herrería y
forja en México. Nuestra misión es crear una nueva generación de
profesionales en la herrería. La demanda de estos trabajos existe
ya que hoy los que se dicen herreros son realmente
soldadores.
Nuestro objetvo es que los grupos que solicitaron el apoyo a
SAGARPA, DIF Estatal y Municipal, SEDESOL, FONAES, SRA con la
participación de asesores profesionales y organizaciones de la
sociedad civil principalmente, adquieran los conocimientos para
este oficio y obtengan así una buena fuente de
ingresos.
VENTAJAS:
1. Generación de empleo
2. Rescatar un oficio de gran tradición
3. Sin experiencia previa
4. Capacitación integral en todo el proceso de producción,
pasando por diseño,
cortado,
ensamblado, soldado, esmerilado, acabados, técnicas tradicionales
de forjado en caliente, etc.
5. El Sistema Eisenkraft® reduce en un 60% el costo de
producción.
6. Aumento de eficiencia en un 90%
7. Fabricación de productos terminados durante la
capacitación.
8. Se evita la migración.
9. Sin necesidad de infraestructura especial.
10.Enseñanza garantizada
11.Solo se necesita 110 V de energía eléctrica para la
soldadora y en su defecto una planta de energía
12.Productos terminados con calidad a bajo
costo.
13.Venta de productos terminados de hierro y aluminio como
artesanías, muebles, maquila para herreros y ferreterías, rejas y
barandales, etc.
14.Recuperación de la inversión en el corto
plazo.
El Sistema TODO INCLUIDO EISENKRAFT® ofrece todo lo necesario
para la fabricación de trabajos ornamentales en metales de la más
alta calidad mediante la provisión de máquinas EISENKRAFT,
herramientas complementarias, equipos y accesorios así como toda la
enseñanza para su correcto uso y aplicación, además de hierro como
capital de trabajo (1 km.)